Instrumentos de Reactivación económica en el marco de los Planes de Recuperación, Transformación y Resilencia.
A diferencia de la crisis de 2008, ésta que nos está dejando el Covid-19 viene apoyada por un Plan de Recuperación financiado con fondos europeos e impulsado por la colaboración público-privada a través de la creación de los PERTE.
Los PERTE son Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica.
El Gobierno tiene la intención de que sean el principal mecanismo con el que gestionar parte del dinero procedente de los Fondos Europeos para la recuperación de la crisis desencadenada por el Covid-19.
España recibirá 140.000 millones de euros en los próximos seis años del Fondo de Recuperación Next Generation EU.
Ese dinero llegará a España principalmente a través de dos instrumentos:
- El Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia: permitirá acceder a más de 69.537 millones de euros en transferencias entre 2021-2023 para apoyar las reformas e inversiones necesarias para una recuperación duradera.
- REACT-EU: fondos adicionales de 10.269 millones de euros en el marco de la Política de Cohesión. Se destinarán a operaciones en el ámbito sanitario, educativo y a preparar la transición a una economía verde y digital.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia está diseñado para recuperar un crecimiento económico sólido, inclusivo y resilente que permita afrontar los retos de los próximos diez años.
Se estructura en 4 ejes transversales:
- Una España verde
- Una España digital
- Una España sin brechas de género
- Una España cohesionada e inclusiva
Estos ejes se articularán a través de diez políticas palanca prioritarias:
- Agenda urbana y rural, lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura.
- Infraestructuras y ecosistemas resilientes.
- Transición energética justa e inclusiva.
- Una administración para el siglo XXI.
- Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora.
- Pacto por la ciencia y la innovación. Refuerzo de las capacidades del Sistema Nacional de Salud.
- Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades.
- Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo.
- Impulso de la industria de la cultura y el deporte.
- Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible.
Aquí tenéis el peso de la inversión para cada una de las palancas y el top 3 según su peso:
Top 3 según peso:
- Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades.
- Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora.
- Pacto por la ciencia y la innovación. Refuerzo de las capacidades del Sistema Nacional de Salud.
Algunas consultoras están poniendo en duda la eficacia de los PERTEs, ya que la fecha de cierre presentada por el Gobierno era para finales de este mes (abril) y de momento la han retrasado otra semana más. Además se suma el hecho de que no haya ningún proyecto confirmado a nivel oficial salvo el de la construcción de una fábrica de baterías en Martorell (Barcelona), en la que participarán SEAT, Volkswagen e Iberdrola.
Lo que si que está encima de la mesa son los planes de recuperación presentados por cada Comunidad Autónoma, en el que podemos ver ejemplos más concretos.
Es el caso de Catalunya, con la propuesta de más de 20 proyectos para la reactivación económica y la protección social y es el caso de la Comunidad de Madrid, con 28 reformas propuestas en el Plan Reactivamos Madrid.
(Más información en Plan Reactivamos Madrid y Plan de reactivación económica y protección social de la Generalitat de Catalunya)
En lo que a comercio se refiere, muchas Cámaras y Ayuntamientos ya están siendo receptores de líneas de actuación y transmisión de presupuestos con estás partidas destinadas a los fondos, donde la DIGITALIZACIÓN está tomando un papel protagonista.
La realidad que nos encontramos es, que lejos de convertirse en un plan de reactivación económica para la ciudad o el municipio, se está convirtiendo en un instrumento para dotar de alguna tecnología o dar subvenciones directas a las empresas por la creación de webs o instalación de tecnologías.
Recordemos, que en segunda posición, por peso económico de destino de los fondos, tenemos la modernización y la digitalización del tejido industrial.
En este sentido, la colaboración público-privada tiene la oportunidad de servir de palanca de creaciones de verdaderos planes que reactiven ciudades.
Las administraciones y entidades públicas nunca habían tenido un papel tan protagonista en la reactivación económica. Ahora tienen la oportunidad de ser las que lideren el cambio apoyándose en la empresa privada, que le aportará el know how, expertise y herramientas para aprovechar de forma eficiente cada euro que se invierta.
Con los Ayuntamientos y entidades locales o de territorio que trabajamos, nos están trasladando sus dudas para saber qué poner exactamente bajo el paraguas de la “digitalización” en sus ciudades y municipios y construir así un Plan de Reactivación Económica adaptado al entorno local y sus características.
Si estás desarrollando uno de esos planes o tienes una subvención o fondo europeo al que poder acceder, podemos enseñarte lo que hacemos en otras zonas y trazar el plan adecuado para tu municipio o localidad.
Puedes mandarnos un email explicándonos tu caso a tpareja@allretail.es o contactar a través del formulario de contacto que tienes en esta web.
Contestamos rápido no, lo siguiente.
Esta entrada tiene 0 comentarios