A la caza de un Next Generation
Si en octubre vimos como la primera línea de ayudas presentadas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiadas con los Fondos Europeos Next Generation EU, noviembre vuelve a la carga con una segunda convocatoria.
De la primera ayuda publicada en el BOE https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-14817 lo que más podemos destacar es el protagonismo y el papel principal que por fin se le da al comercio de proximidad.
Grandes párrafos de todo lo publicado ponen foco en que el comercio es un componente de ordenación económica y social esencial de ámbito nacional, no sólo por las cifras, sino por su importancia en la vida cotidiana de multitud de municipios de tamaño medio y pequeño.
Es un elemento clave en el desarrollo de nuestros pueblos y ciudades, actuando como vertebrador y dinamizador de la actividad social, económica y cultural, y favoreciendo la cohesión social, la sostenibilidad y afrontar el reto demográfico.
El sector del comercio minorista es, por otro lado, un sector muy atomizado, más que su homólogo europeo y, por tanto, más vulnerable ante la crisis, lo que exige impulsar proyectos cuyo fin sea aumentar la competitividad y acelerar su digitalización hacía un modelo resiliente que perdure en el tiempo, recupere la confianza del consumidor y facilite la apertura de un sector a nuevos canales de distribución, transformándose para llegar a territorios fuera de su ámbito tradicional de venta y más sostenible.
El impacto de la elevada incidencia de la COVID-19 y de las medidas adoptadas se ha dejado notar con intensidad sobre el nivel de ventas y el empleo del sector. De acuerdo con los índices de comercio al por menor del INE, en el conjunto del año 2020 las ventas minoristas disminuyeron un 7,1 %. Igualmente, la tasa de ocupación en el comercio minorista, según el INE, disminuyó durante 2020 en un 3,6 por ciento.
Todo lo demás, es una locura en forma de propuestas presentadas por las administraciones basadas en un sistema de puntos que ha hecho que Ayuntamientos y entidades se pongan a redactar planes sin línea estratégica basados en ese sistema de puntos para conseguir los millones prometidos de los fondos.
Creo que nunca ha sonado tanto mi móvil como las semanas previas a la finalización de la convocatoria.
Para que os hagáis una idea del nivel de presentación de proyectos, me han llegado a contactar medios de comunicación que estaban haciendo de puente a entidades públicas para conseguir que alguien «del sector» les presentará sus propuestas.
He llegado a ver proyectos donde para obtener la máxima puntuación, la propuesta se confeccionaba con un mix de tecnologías sin sentido, ni desarrollo para el comercio local. Pantallas, sensores, zonas wifi, puntos de recarga para coches, APPS municipales… toda una desconexión de propuestas con el único objetivo de conseguir los euros prometidos por el fondo.
Ahora viene la segunda convocatoria, el Ministerio de Política Territorial lanza una convocatoria de ayudas Next Generation EU para la transformación digital y la modernización de las administraciones de las entidades locales para 2021.
Podrán ser beneficiarios de las ayudas los ayuntamientos de los municipios de más de 50.000 habitantes y quienes tengan población inferior que sean capitales de provincia. Las entidades beneficiarias podrán agruparse para desarrollar los proyectos que les resulten de interés compartido.
Estamos ante una oportunidad sin precedentes de apoyo económico, pero es importante crear las propuestas desde una perspectiva de estrategia e incluir en los planes presentados no solo tecnología suelta, si no un plan para mejorar nuestras ciudades.
Si quieres saber más sobre cómo montar un plan de reactivación económica local con el comercio como principal motor de la economía de tu municipio, contacta con nuestros a través de nuestro formulario o enviando un email a tpareja@allretail.es.
Esta entrada tiene 0 comentarios