Qué pasó con todos esos marketplace creados en diferentes municipios para digitalizar e impulsar la venta online del comercio local?
El llamado Amazon local, llenó de titulares las páginas de periódicos regionales a finales de 2020 y todo 2021/2022 como la solución a los problemas que el comercio local (tradicional, rural, urbano, pequeño comercio) estaba atravesando debido a la pandemia.
Eran la solución a una digitalización imperativa que obligaba a comerciantes a pensar en cómo vender online, sin poder levantar la persiana.
El comercio, sin tener esa tecnología, ya se había espabilado y ofrecía entregas a domicilio gracias a recibir pedidos a través del teléfono, o por el whatsapp o por emails.
Parece un poco absurdo y todo el mundo gritaba que necesitaban una tecnología para automatizar ese proceso, pero la realidad es que este tipo de negocios locales no recibían miles de comandas diarias, así que aunque nos parezca loco apuntarlas en una libreta con boli y papel ya resolvía la situación y la inversión era mínima.
Aún así, alguien, desde el departamento de ayudas y subvenciones que se fueron otorgando, deicidio que era necesaria una plataforma donde unificarlos a todos y que los pedidos pasaran por ahí para enviarlos a sus destinos. Oye el Amazon de toda la vida! Pero, ay amigx, sin el personal ni la inversión del Amazon… Lo que salió resultante fue el “mierdamazon churrero” que habéis podido ver todxs en diferentes municipios.
Lo que realmente necesitaba el comercio era una logística que le facilitara la vida para repartir esas comandas que ya estaban recibiendo y así evitar echar más horas teniendo que coger el coche o la furgoneta al acabar sus jornadas.
Pero eso no se entendió. En cuanto salió el titular, los ayuntamientos vieron la luz para replicar un modelo. Del que por cierto, no había evidencias ni datos de que funcionara, pero que si permitía tranquilizar a un sector que lo estaba pasando muy mal al no poder levantar la persiana y no tener una venta online asentada.
Antes de esto, ya había modelos de Marketplace que intentaban aunar a los comercios locales y que llevaban años intentando dar al botón correcto.
Algunos ejemplos de estos market que existían antes de pandemia son:
Zerca: https://www.zerca.com/
Correos market: https://www.market.correos.es/
Mercados 47 (mercados municipales de Madrid): https://www.mercado47.com/es-ES/
Manzaning (mercados municipales de Barcelona): https://www.manzaning.com/es/manzaning-esp/
Estos cuatro primeros con equipos especializados detrás del proyecto y con inversión.
El resto iniciativas más locales:
Badaccu: https://www.badaccu.com/es-ES/
Del comercio a Casa: https://delcomercioacasa.com/
Y empezaron a salir las primeras en pandemia, algunas como estas:
Yo ayudo a mi barrio
Hay barrio
Cuando esto pase
Mi zesta
Taullel comer (portal que recogía todas las iniciativas en Cataluña)
Cliccat
A prop online
Merkdos
Muchas de ellas si ponéis el nombre el Google veréis que ya ni existen…
En el resto del contexto, algunas grandes marcas como el caso de El Ganso, pusieron a disposición del resto de marcas su propia plataforma (que acabaron cancelando en 2022) Y asistimos al lanzamiento de otros Marketplace por cadenas de televisión, como por ejemplo Mitele Plaza. O marcas consolidadas como PC Componentes que creaban su propio Marketplace (que también cerraba este 2022…) Grandes empresas con músculo financiero. Cada unx que saque sus propias conclusiones…
Pero los ayuntamientos estaban seguros de que ellos, sin dpto de marketing, sin recursos, sin inversión continuada en el tiempo y sin saber lo que es un CAC (por citar uno de los indicadores clave), iban a crear el Amazon local.
Eso sí, llenaron las páginas de periódicos y la geografía española de markets y eso lo plasmó muy bien el gran Jaime Gómez Obregón, con quien tuve la oportunidad de intercambiar mensajes sobre este articulo en el que recoge los numerosos intentos de “amazonizar” el comercio:
Como os decía, estos proyectos estaban financiados por fondos europeos o ayudas estatales. Para que os hagáis una idea una media de 25k por municipio en función de su tamaño…
Imaginaros que los 8131 municipios hubieran lanzado su plataforma: 203.275.000 mio!!!
En fin, una locura y un número irreal, ya que no todos los municipios cuentan con tejido comercial. Pero si os puedo decir que he hecho el seguimiento a 112 iniciativas, con lo cual estamos hablando de una cifra nacional que roza los casi 3 millones…
El caso es, por qué han fallado estas iniciativas y qué podemos aprender de ellas.
Lo primero de todo, es que, si quieres montar un Amazon, pues tienes que ser consciente de lo que hay detrás de esa empresa: personal, inversión, logística… Querer ser un Amazon sin tener esa estructura por detrás es como se suele decir en el refranero tradicional: “pedirle peras al olmo”.
Lo siguiente, ya son aspectos técnicos y humanos para tener en cuenta.
El primero de todos, que para montar cualquier cosa necesitamos personal cualificado. En qué ha fallado esto?
En la mayoría de los casos se ha contratado un proveedor tecnológico que poco sabe de la realidad de un comercio en su día a día. Resultado: teníamos una tecnología potente que nadie usaba:
- Los comercios no actualizaban precios
- No se subían fotos, fichas de productos
- Había un problema técnico y se tenia que esperar a que el servicio de asistencia respondiera. Cero respuestas en tiempo real para una plataforma que estamos vendiendo 24/7
- Problemas legales a la hora de registrar la plataforma porque no podía estar bajo el CIF del Ayto…
- Las personas técnicas del Ayto no sabían qué pedir a los proveedores y solo se fijaban en la parte estética de la plataforma…
Problemas técnicos:
- No saber entender el backoffice de un instrumento así: no solo es la parte estética, hay todo un entramado de metadatos para trabajar el SEO, usabilidad y CX que pocas incorporaron.
- Temas importantes como la logística, como se creaban las comandas y se recogían para enviar o el más importante de todos, el CAC. Que se iba a hacer para dar a conocer a la plataforma en el municipio y conseguir que la gente comprara (la conversión) a través de ella de forma de recurrente. La inversión mas grande todas y que con 25k no la cubres ni por asomo.
- Y el tema del mantenimiento y renovación de servicios anuales… Pasado el importe de la subvención y el primer año, los Aytos ya no tenían dinero para seguir manteniendo el proyecto.
Aquí tenéis un ejemplo de un Amazon local que ha invertido mas de 7.5mio y que se impulsó con una campaña de bonos y que ahora en 2022 se esta reenfocando porque la realidad es que el formato no ha dado los resultados esperados.
Había estructura, había personal, había inversión y aun así…
La realidad de los Marketplace que permanecen activos es que, más que una rentabilidad empresarial, lo que ofrecen es un servicio a la ciudadanía: sobre todo en mercados municipales donde consiguen llevar la compra a gente mayor, o trabajan con colectivos en riesgo de inclusión social y realizan los repartos en bici o vehículo eléctrico.
No deja de sorprender por eso, que pese a toda esta experiencia sigamos viendo propuestas nuevas para este año incluidas en el marco de las acciones previstas para las elecciones que se vienen.
La última que he visto ronda los 600k de inversión que se han sacado de los fondos Next y se anuncia como el Marketplace local que además ayudará a la internacionalización de las empresas de la zona…
En resumen, si estás dentro de un dpto de promoción económica o comercio y mercados de un Ayuntamiento y tu municipio creó un Marketplace que apenas está en funcionamiento puedes reenfocarlo. Para ello hay que asegurar una partida presupuestaria municipal o bien de fondos o subvenciones y reenfocar el proyecto para que sirva como servicio a la ciudadanía y fomente el valor territorial de tu zona.
Si aún no lo has creado, ten en cuenta todas las cosas que se han citado en este artículo y antes de ponerlo en marcha piensa que hay otras prioridades en temas de digitalización que pueden impulsar la actividad comercial de tu municipio.
Si has llegado hasta aquí y necesitas más información al respecto o quieres compartirme tu caso, no dudes en contactar a través de comentarios o bien directamente en mi email: tpareja@allretail.es
Y recuerda, la realidad de los negocios locales de la que nadie habla es lo que más tenemos a nuestro alrededor. Y lo que hacen las grandes empresas o las tendencias generales, no aplican de forma igual en la economía local.
Esta entrada tiene 0 comentarios